miércoles, 17 de noviembre de 2010

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NAVAL (UNINAV) – UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO (UNEMI)

Convenio entre la universidad naval y la universidad estatal de milagro con personería jurídica N° 2001-37 publicada en el registro oficial 261 del 7 Feb. 2001, planeación, desarrollo y evaluación de la formación del recurso de salud en enfermería, terapia respiratoria, nutrición humanas y carreras afines y proyectos de investigación científico-tecnológica.


COMPARECIENTES:
La Universidad Naval, representada por el señor CPNV-EMC Arturo Romero Velásquez, en su calidad de Rector de la Universidad Naval y la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), representada por el Dr. Rómulo Minchala Murillo. En calidad de Rector, quienes en delante se denominarán Armada y la Universidad Estatal de Milagro respectivamente, acuerdan suscribir el presente Convenio estableciendo las obligaciones correspondientes a cada una de las partes y declarando que las relaciones serán cumplidas dentro de un espíritu de amistosa colaboración, al tenor de las cláusulas siguientes: 

CAPITULO I
BASES DE LAS RELACIONES
1.    La función social que cumple la Universidad Estatal de Milagro debe proyectarse a nivel del país a través de la preparación de profesionales de la salud, de la más alta calidad científica y tecnológica.
2.    La Universidad Naval “Rafael Moran Valverde” tiene como misión constitucional el apoyo al desarrollo social, económico y cultural del país y el área educativa es un factor importante para este fin, por lo que la Institución, a través de la Dirección General de Educación, Dirección de Sanidad de la Armada, Hospital Naval Guayaquil y Escuela de Sanidad de la Armada, ha desarrollado programas a fin de formar y actualizar a los miembros de la Sanidad Naval.

CAPITULO II
NATURALEZA DEL CONVENIO
Dadas las características de formación de ambas universidades: Armada y la Universidad Estatal de Milagro, se comprometen a planear, ejecutar y evaluar las siguientes acciones estratégicas:

1.    Programas Conjuntos de educación medica:

1.1 Formación de recursos en el campo de la salud, área de enfermería,   
       nutrición humana y terapia respiratoria.
1.2 Otorgamiento de becas para la Unidad de Ciencias de la Salud:
       internado rotativo de enfermería, nutrición humana, terapia respiratoria
       y aquellas que se creen, según la demanda de los servicios
       asistenciales de la armada nacional.
1.3 Contribuir:
       a. En la investigación científica conjunta
       b. Perfeccionamiento y actualización de los miembros de la Sanidad
           Naval

CAPITULO III
OBJETIVOS
La Universidad Naval “Rafael Moran Valverde” y la Universidad Estatal de Milagro, tienen los siguientes objetivos en relación a este Convenio:

1.    Contribuir a fortalecer la educación en las diversas carreras en el área de la salud, de los estudiantes, tanto en el componente teórico como práctico, dando énfasis, a la fase final de formación como es el nivel de internado rotativo o sus equivalentes.
2.    Desarrollar programas de adiestramiento en servicio de salud para el personal de sanidad.
3.    Establecer la coordinación necesaria entre los programas de enseñanza en los niveles de Pregrado e internado rotativo, para la formación de profesionales del III nivel y IV nivel de Sanidad Naval.
4.    Integrar y compartir personal experto en la actuación educativa y actuación profesional e infraestructura instalada, a fin de incrementar y perfeccionar los programas de capacitación de los profesionales de la Salud de la Armada.
5.    Estimular la investigación biomédica, psicosocial y ambiental, como base para el mayor conocimiento de los programas de la salud y el planteamiento de las soluciones correspondientes como objetivo común.
6.    Contribuir y participar activa, eficiente y coordinadamente en la consolidación del Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología, ejecutando programas y proyectos de interés institucional y nacional.



CAPITULO IV
PLAN DE ACCIÓN
Los objetivos propuestos se esperan alcanzar mediante el cumplimiento del siguiente plan de acción:

1.    Promocionar y organizar reuniones ordinarias y extraordinarias entre la Universidad Naval “Rafael Moran Valverde” y la Universidad Estatal de Milagro a través de una Comisión Interinstitucional, destinados al análisis de los problemas vinculados con la docencia dentro de la Armada, Dirección de Sanidad, Hospital Naval de Guayaquil y Centro Tecnológico Naval, relacionados con el presente Convenio.
2.    Concretar el uso de las instalaciones del Hospital naval Guayaquil, como el Hospital Docente y centro de Investigaciones Superior, así como de las instalaciones de la Escuela de Sanidad Naval
3.    Desarrollar programas docentes de pregrado para los siguientes niveles:    
                 a) Estudiantes de enfermería de los dos últimos años.
                 b) Estudiantes de los dos últimos años de las Carreras que se crearen
                     en la unidad Académica Ciencias de la Salud de la Universidad
                     Estatal de Milagro.
      4.  Establecimiento de programas de docencia en servicio de salud para el
           nivel de internado rotativo o su equivalente, mediante el otorgamiento hasta
           20 becas por parte de la Armada, teniendo en cuenta la obligación
           económica regulada por el Ministerio de Salud Pública, determinados de
           común acuerdo.

      5.  Otorgamiento por parte de la Universidad del 25% de los cupos por cada
            uno de la cursos de Pregrado de la Unidad Académica de Ciencias de la
            Salud de la Universidad estatal de Milagro para los profesionales de Salud.
      6.   La universidad Naval “Rafael Moran Valverde” corresponderá a la
            Universidad estatal de Milagro, con iguales condiciones operativas al
            personal universitario, otorgando hasta el 25% de cupos en todas las
            actividades académicas.
      7.   La participación del Hospital Naval Guayaquil como Hospital de Base y/o
            rotación para los cursos de Pre Grado y Pos Grado al nivel Universitario.
      8.   Programas de adiestramiento en servicio de salud para el personal de
            enfermería y de las carreras afines que se crearen en el área de la salud.
      9.   Desarrollo de programas de educación continúa en el área de la salud,
            sujetos ala reglamentación vigentes, para la concesión de auspicios para
            eventos científicos contemplados en el reglamento del Departamento de   
            Educación continua de la unidad académica de salud.
    10.   Colaboración con otras entidades nacionales o internacionales cuyos
            objetivos coincidan con lo establecido en este Convenio.

CAPITULO V
ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO
El presente Convenio se administrará mediante la creación de una Comisión interinstitucional como organismo máximo, así como de un comité interinstitucional conformado por miembros que intervienen en el presente convenio, LOS CUALES TENDRÁN COMO RESPONSABILIDAD LA COORDINACIÓN, CONTROL, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DELOS PROGRAMAS MATERIA DEL PRESENTE Convenio, sujetándose a lo que estipulen para cada caso los reglamentos de la unidad Académica Ciencias de la Salud, de la Universidad Estatal de Milagro y la reglamentación pertinente de la Universidad Naval “Rafael Moran Valverde”.

CAPITULO VI
DEBERES Y DERECHOS DE LA UNIVERSIDAD NAVAL “RAFAEL MORAN VALVERDE”
La Universidad Naval “Rafael Moran Valverde” en virtud del presente Convenio se compromete a:
1.    Conceder bacas para el internado rotativo para un máximo de 20 estudiantes, ciñéndose al reglamento interno respectivo.  
2.    Designar a los profesionales de la salud que ejercerán funciones tutoriales en apoyo a la decencia durante el desarrollo a los programas en el presente convenio.
3.    Autorizar el uso de la infraestructura de sus Unidades de Salud, conforme a la programación académica y asistencial diseñada para que pueda ser utilizada para el desarrollo delos programas docentes, con la intervención del personal de planta del Hospital Naval Guayaquil.
4.    Velar porque el personal de salud de la Armada que tengan funciones tutoriales en apoyo a la docencia, ostenten el título de especialistas y participen en la preparación, evaluación y control de los estudiantes internos de la Universidad.
5.    Determinar conjuntamente con la Unidad Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Milagro, a través de sus respectivas cerreras, las áreas en las que deben desarrollarse los programas docentes.
6.    Promulgar de mutuo acuerdo con la Universidad, la política de administración de personal, reglamento interno, rotaciones, horarios de instrucción, guardia, etc.
7.    Demandar respeto absoluto a la organización, fines y tareas de la Armada.
8.    Respetar la organización, objetivos y tareas de la Universidad que están relacionados con las actividades que se desprenden de la aplicación del presente Convenio.

CAPITULO VII
DEBERES Y DERECHOS DE LA UNIVERSIDAD
En virtud del presente Convenio la Universidad se compromete a:

1.    Normar los procedimientos que permitan el ingreso y la evaluación académica en el estudio Universitario, reglamentación vigente en la Unidad Académica de Ciencias de la salud de la Universidad Estatal de Milagro.
2.    Comunicar a la Armada el listado de los estudiantes que se hagan acreedores a la beca para el internado rotativo, de acuerdo a la reglamentación de internado en lo relacionado a la distribución de plazas, acorde a lo estipulado en el presente Convenio.
3.    Aprobar a los profesionales de salud Naval designados para ejercer las funciones tutoriales para los cursos internado rotativo o su equivalente de acuerdo a la Reglamentación de la unidad Académica de Ciencias de la salud de la Universidad Estatal de Milagro.
4.    Asistir y asesorar en el diseño de la planificación de los programas docentes que se implementen, así como también en su control y ejecución.
5.    Determinar en conjunto con la Armada, a través de la Dirección General de Educación y Dirección de Sanidad, las áreas en las que deben desarrollarse los programas docentes.
6.    Aprobar a los profesionales de Salud Navales designados por la Armada, para que opten por los cursos de especialidad (post grado), según el Reglamento universitario respectivo los mismos que obtendrán un descuento de hasta el 30% en matrícula y pensiones.
7.    Respetar la organización, objetivos y tareas de la Armada que están relacionadas con las actividades que se desprenden de la aplicación del presente Convenio.
8.    Reconocer a la ESDESN como Centro de Formación y Capacitación a fin de conceder el aval respectivo al personal formado en dicho Centro de Educación para que puedan ser reconocidos sus títulos con valor universitario, para lo cual deberán realizarse las coordinaciones necesarias.



CAPITULO VIII
Marco
DISPOSICIONES GENERALES
Para el cumplimiento de los objetivos del presente convenio están comprometidos:

a)    Por parte de la Universidad estatal de Milagro: Unidad Académica de Ciencias de la Salud: Carreras de Enfermería, Terapia Respiratoria y Nutrición Humana, y las que se crearen en el futuro: y por otra parte de la Armada del ecuador: La Dirección General de Educación, la Dirección de Sanidad, el Hospital Naval Guayaquil.
b)    Para la aplicación del presente convenio marco, se precisa subscribir convenios específicos, de acuerdo a la naturaleza y accionar de cada programa a ejecutarse.
c)    En cuanto a la participación en el cumplimiento de objetivos de becas y obligaciones derivadas del convenio y además por sus respectivas leyes.
d)    La coordinación y la evaluación del programa docente a implementarse para los internos donde intervenga la Armada, para la preparación de sus tripulantes, corresponderán a la comisión interinstitucional, que para efecto se regirá por si propio reglamento general.
e)    No podrán optar por becas de cursos de graduados los profesionales que hayan sido objeto de alguna de las sanciones señaladas en la ley del colegio de Enfermeras del Guayas o que hubieran sido sancionados por haber cometido faltas graves en la universidad o atentatorias de acuerdo al Reglamento de Disciplina Militar de las fuerzas Armadas.
f)     Por la naturaleza de Convenio, los becados de la Armada deberán sujetarse a los reglamentos de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud: Carrera de Enfermería, Terapia Respiratoria y Nutrición Humana, y las que se crearen en el futuro en la Universidad Estatal de Milagro.
g)    El ser becado como interno rotativo no constituye de modo alguno la obligatoriedad de una relación laboral entre la Armada y el beneficiario de la beca.
h)   Este Convenio entrará en vigencia una vez firmado por las partes y permanecerá en vigencia por el tiempo de cinco años. Si las partes deciden dejarle por terminado se notificará su decisión a la contraparte con 90 días de anticipación por lo menos a la fechas de su vencimiento, caso contrario se renovará automáticamente por igual tiempo.
i)     Este Convenio podré ser notificado por consentimiento mutuo de las partes, independientemente de su tiempo de vigencia.
j)     Las partes, mediante Comisión Interinstitucional, se obligan a actualizar el reglamento que norma la aplicación del presente convenio en el plazo de 90 días posteriores a su firma para la aprobación conjunta, de tal manera que formen un solo cuerpo. Sin embargo, si con posterioridad a la firma del presente Convenio se hiciera necesaria alguna reglamentación adicional ésta formará parte integral del mismo.   

Para constancia, los abajo firmantes suscriben el presente Convenio en seis ejemplares, a un mismo tenor y contenido, en la cuidad de Santiago de Guayaquil a los años 2007.     



Primer Asesinato del Imperialismo y su Burguesía al Proletariado Ecuatoriano

Primer Asesinato del Imperialismo y su Burguesía al Proletariado Ecuatoriano
15 de Noviembre de 1922

Introducción
Dejamos dejar oír nuestra voz de protesta, voz de condena para los criminales, que no satisfechos con tanta sangre y tantas injusticias, aún se enseñan en remover las osamentas de sus victimas.
¡Trabajadores!.... Somos los creadores de las riquezas del mundo y sin embargo mendigamos un pan a las puestas de los palacios del imperialismo; somos los eternos explotados, los que con nuestro trabajo, con nuestras energías, multiplicamos el dinero de nuestros verdugos y sin embargo recibimos un mísero salario, una mínima parte de lo que producimos, como para no morirnos de hambre y seguir siendo la bestia de carga de todos los tiempos, de todas la edades, con la misma vida de miserias, de dolor y de lágrimas. Estos errores derivan fundamentalmente de la falta de un partido de la clase obrera, que le entregue una acertada dirección y sea capaz de conducirla por el camino correcto, siguiendo las normas y la teoría revolucionaria del proletariado.

Antecedentes
Las medidas económicas de la burguesía ecuatoriana ante la recesión de los años 20 como devaluación monetaria y congelación de salarios, fue lo que produjo un proceso inflacionario violento y consecuentemente un alza notable del costo de la vida; la aguda crisis que caracteriza al sistema de producción capitalista, que ocasiona las llamadas crisis clínicas por la acumulación de la producción no vendida, obligó a la paralización de la producción nacional.
En esta época el producto que más generaba divisas era el cacao, como lo es ahora el petróleo. Por otro lado, el hecho de que los dueños de las haciendas cacaoteras vivían en el extranjero, a expensas de su venta; hizo que al bajar sus ingresos y dado sus ambiciones de continuar manteniendo la misma vida de acumulación desenfrenada de riqueza, no hubiera dinero para el mantenimiento de las plantaciones, razón por la que enfermaron las metas, produciéndose una epidemia que fue conocida con el mote popular “la escoba de la bruja” esta situación ocasiono una tremenda crisis económica.
La escasez de divisas provocó la elevación de su valor en sucres, que por otro lado y como es costumbre hasta hoy se especulan con ellas, encareciendo todas las importaciones y generando un proceso inflacionario alarmante.



La Huelga Ferroviaria
La asamblea Constitutiva de la Federación de Trabajadores Regional del Ecuador, realizada el 15 de octubre de 1922, a la que asistieron representantes de las organizaciones sindicales existentes, especialmente las agrupadas en la asociación gremial del astillero donde militaban la mayor cantidad de trabajadores fabriles del sur de la ciudad; recibió en su seno a una delegación de ferroviarias que hacen conocer la difícil situación que los obliga a luchas contra el abuso de una empresa imperialista que desconocía todos los derechos que por ley tenían los trabajadores ecuatorianos.

La Solidaridad No Se Hizo Esperar
Había pasado solo 4 días de inicio de la huelga y la solidaridad se hizo presente. Los Trabajadores de la Empresa Eléctrica, reunidos el 12 de Octubre, efectuaron una colecta para ayudar a los obreros de Durán; también la Sociedad Cosmopolita de Cacahueros “Tomás Briones”, la federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana, la Confederación Obrera del Guayas, empleados de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, empleados de Gas, el Centro Sindicalista de la Junta Proveedora de Agua, los obreros de Huigra, Quito, Ambato y Carchi, además del Centro Local de la Federación de Estudiantes quienes convocaron a una asamblea para respaldar la causa ferroviaria.

La Tragedia Histórica del 15 de Noviembre de 1922
Los acontecimientos sangrientos del 15 de noviembre de 1922, se producen en Guayaquil cuatro años después de terminada la primera guerra mundial y cinco años después de la Revolución Socialista de Octubre de 1917 (Noviembre en nuestro Calendario), en que los trabajadores y el pueblo ruso toman el poder e instauran la Dictadura del Proletariado.
Previa la presentación de un pliego de peticiones constante de 28 puntos, el 17 de noviembre de ese año se declaran en huelga los trabajadores de luz, gas, motoristas y conductores de los carros eléctricos y urbanos.
El 9 de Noviembre el batallón Montufar, tomándose la fabrica de la Empresa Eléctrica, pretende obligar a trabajar a los obreros que estaban de guardia la noche anterior, encontrando resistencia unánime.  
Más adhesiones y ayudas
La confederación Obrera insiste ante la Asamblea para que se pida la baja del cambio y la incautación de giros, manifestando que el aumento de salarios beneficia sólo precariamente al pueblo y en este sentido y por su propia cuenta envían un extenso memorial al Presidente de la República, firmando también por algunos bancos y casas comerciales.
Los dirigentes de la Confederación Obrera vuelven a lanzar un comunicado al pueblo, en el cual insisten en pedir que se luche por la baja del cambio y no pór el aumento de sueldos y salarios.

La Cuidad en Tinieblas
Las autoridades piden a los obreros acepten el aumento de las tarifas de alumbrado, declarando culpables a los obreros de no llegar a un acuerdo. Los síndicos que fueron a informar de este particular a la Asamblea recibieron de los obreros la prohibición de volver y tratar este asunto. Con motivo de no haber acuerdo y ante la insistencia de los dirigentes de la Confederación Obrera de luchar por la baja del cambio, la Asamblea se pronunció por dar por terminadas las conversaciones con las autoridades, resolviéndose hacer una manifestación al día siguiente para terminar con este reclamo. Se pidió el permiso correspondiente el que fue concedido por las autoridades, los mismos que llamaron a los obreros volver a la normalidad; petición que fue rechazada. 
Se Formula el Acuerdo
La asamblea Popular Acuerda:
1. 1.- Pedir al gobierno decrete la total incautación de giros;
2. 2.- Que conjuntamente con la incautación de giros decrete la moratoria regulándola gradualmente para el pago de letras vencidas en monedas extranjeras.
3. 3.- Que el gobierno reconozca al Comité Ejecutivo, que para solucionar la situación económica social ha designado la Asamblea Popular de hoy, dándole las más amplias facultades.
4. 4.- Que el Comité Ejecutivo se entienda facultado, para resolver la situación económica social en general, preferentemente los conflictos entre capitalistas y trabajadores y el abaratamiento de las subsistencias dictando los Reglamentos que creyere conveniente.
5. 5.- Que el Comité Ejecutivo como primera medida de urgencia impostergable, fije el tipo máximo de venta de los giros incautados.
6. 6.- Que el Comité Ejecutivo esté presidido por el Ministro de Hacienda, o su delegado, e integrado por un gerente del banco de emisión.   
Continúo su recorrido la manifestación por Pedro Carbo hasta llegar a Colón, siguiendo por la calle Pichincha, a lo largo de la calle Rocafuerte hasta la plaza Colón. Ya en el local de la Asamblea, los asambleístas quedaron citados para reunirse por la tarde e ir a recibir la contestación del gobernador. A las seis de la tarde del 14, los dirigentes de la Federación regional acompañados de sus síndicos, concurrieron a la Gobernación a la Gobernación a recabar la contestación del Gobierno sobre los puntos planteados; recibiendo de la primera Autoridad Provincial la contestación de que el decreto estaba firmado, según comunicado de Quito y que al día siguiente se lo publicaría.


Se Prepara la Masacre
Como es constante, resguardaban la plaza de Guayaquil los batallones “Constitución”, “Zapadores del Chimborazo”, “Montúfar”, “Calzadores de los Ríos”, la Artillería “Sucre N° 2” y la Policía Nacional.
Durante el comienzo de las huelgas parciales y del paro general estuvieron así mismo resguardados almacenes, fábricas, bancos, la empresa de luz y el transporte urbano por piquetes de la Fuerza Pública, sin que haya habido a todo lo largo del movimiento, un incidente desgraciado que lamentar. Mas cuando, el 15 de Noviembre una nueva y poderosa manifestación obrera concurre donde el Gobernador a reclamar por la publicación del bando en el que se daría a conocer el decreto sobre la incautación de Giros y la libertad de tres dirigentes presos y conseguida siquiera que se encaminaba la manifestación a recibir  a sus compañeros.
Errores que Nunca más se deben Cometer
Porque olvidaron la historia del 1er de Mayo de 1886 en Chicago, cuando en un gran mitin un provocador lanzó una bomba sobre la policía provocando la matanza de los obreros norteamericano. Pero sobre todos los errores, la jornada del 15 de noviembre en el que se sacrificó a todo un pueblo cuya fecha hoy recordamos, constituye el más grande lección y experiencia que nosotros recogemos para continuar la tarea que los mártires del 15 de noviembre de 1922, la dejaron inconclusa.
Testimonio Proletario
Hemos dicho que fuimos testigos presenciales de todo. Pues no solo fuimos testigos: éramos de aquellos que pedían pan y justicia. Por eso supimos todo lo que fraguaban los capitalistas contra el pueblo desarmado e indefenso; por esos supimos aún de aquella “Lista Negra”.
Incidentes en el Diario “El Telégrafo”
Es necesario recordar que estos tiempos como en el actual la gran mayoría de medios de comunicación eran propiedad de la clase obrera, por esta acción el director del diario El telégrafo, Dr. José Abel Castillo recurre al exilio, dejando su demanda que planteó contra el Gobierno de José Luis Tamayo ante el Concejo de Estado.

La Mujer y el 15 de NoviembreLa mujer influyó bastante en la parte psicológica sobre la tropa obrera. El centro feminista la Aurora se sumo a la huelga, cuya participación en las diferentes manifestaciones dieron preponderancia a la presencia de la mujer trabajadora en la lucha política. Entre los comités populares nació uno de obreras que llevaba el nombre de la máxima dirigente de la Revolución Alemana de hacia 3 años-Rosa Luxemburgo-, este comité organizó colectas para las familias de los huelguistas, cosían las banderas rojas, acudían a las asambleas y desfilaban en las manifestaciones, cantando el himno Hijos del Pueblo y así con el cristal femenino de sus voces dulcificaba el canto viril y hacia más hombres a los hombres.

La Actuación del EjércitoDurante y después de los sucesos de noviembre de 1922, ha dicho el General-Fascista Barriga: “merece recomendar la LEALTAD, VALOR, DISCIPLINA, GENEROSIDAD Y NOBLEZA del ejercito.”
¡Oh sarcasmo!.... LEALTAD para cumplir una consigna brutal y sanguinaria… VALOR para ocultarse tras los armarios y balcones en las oficinas de la 3 Zona Militar, VALOR para atrincherarse en los pilares de la Plaza del Centenario matando a hombres, mujeres y niños, disparando contra una multitud que le presentaba una niñita agitando una bandera.
DISCIPLINA, GENEROSIDAD Y NOBLEZA para saciar instintos bestiales, en una embriaguez canibalesca. Fue generosidad lo que hizo un teniente “marañón” (árbol de América Central) pues así les decía Gral. Barriga, cuando perseguía a dos individuos que al reconocerlos, resultó ser el uno costeño y el otro serrano… entonces ¿Qué hizo?... ¿Lo que Hizo?, ¡Una generosidad!, al costeño le hizo correr a balazos, al serrano lo mismo le hizo diciéndole: ¡me admira que Ud. Siendo serrano se meta en estas cosas!. Entonces cabe la pregunta: ¿Quiénes fueron los que a media noche arrojaban a la ría los cadáveres decapitados?, ¿Quiénes eran aquellos que en esa madrugada conducían carretonadas de cadáveres a sepultarlos quien sabe dónde?.
La represión directa estuvo a cargo de los batallones Marañón y Vencedores N°.1, el escuadrón Cazadores de Los Ríos, los Zapadores y la policía que junto al ejército se unieron para asesinar a más de 2000 trabajadores. Benjamín Carrión destaca que en proporción el 15 de noviembre de 1922, se considera la mayor matanza de obreros en la historia del mundo, ya que la ciudad tenía entonces entre sesenta y setenta mil habitantes. Los militares de bajo rango preguntaban a sus superiores, ¿No habrá orden de fuego, verdad general?, recuerde capitán que no se pregunta a los superiores en acción… Pero mi general… ¡Silencio capitán, o lo hago arrestar!, y recuerde: “El militar se ha hecho para matar”, el milico en voz baja decía: ¡Si fuera milico gritó: ¡Ecuatorianos no tiremos contra desarmados! En medio de la masacre algún milico gritó: ¡ecuatorianos no tiremos contra ecuatorianos! La estrategia era acorralar al pueblo hacia el malecón, hacia la ría.


Después del Crimen

A eso de las seis de la tarde ya finalizada la masacre proletaria, por la calle Chimborazo, cruzaba un carro con una plataforma enorme que llevaba una montaña de muertos y heridos a ser arropados en la fosa del cementerio; la ciudad había quedado en silencio, caía la noche y terminaba la faena del combate que había logrado el “glorioso” batallón Marañón; venían triunfantes de vencer al enemigo que era el pueblo indefenso que lo asesinaron; pasaban por el Boulevard Nueve de Octubre y de los balcones donde temprano echaron bala al pueblo, les echaban flores vitoreando a estos héroes de la masacre del Pueblo Guayaquileño.           
 

16 de Noviembre 1922

Una dotación de marinos va hacia la Empresa Eléctrica para dar luz a la cuidad, al no poder hacerlo tuvieron que sacar de prisión y darle Libertad al encargado de los motores de la empresa y se dio luz y la ciudad volvió a reanudar sus actividades, aunque dolorida por la tragedia que había acabado de pasar. Se publica un soneto del poema español Francisco Delcasty que dice:

“El hambre va en desfile: macilentos
Los rostros sucios de la “peble” pasan;
Son los héroes del pan que están hambrientos
Porque el pan en mendrugos se lo tasan.
El hambre, en tanto, su canción arroja:
Un puño en alto, una bandera roja
Y un grito de banal venganza.
Silban las balas su brutal respuesta!
¡Abrid, cristianos, el balcón! ¡Hay fiesta!...
¡Mirad!. ¡Ha comenzado la matanza!
Sale la edición del diario El Telégrafo, y en primera página hay una protesta de lo más severa condenación el crimen realizado en las calles de Guayaquil.

Los Frutos De Esta Heroica Lucha se Concretan En El Código Del Trabajo
El 9 de julio de 195 se produce un levantamiento militar preparado por mucho tiempo por la secreta Liga Militar, que recoge las reivindicaciones obreras, con el ánimo de empujar el proceso de democratización del país; dirigido por la baja oficialidad, el mismo que recibió un amplio respaldo de todas las unidades militares del país. Este Gobierno militar empezó su gestión declarando: “El Gobierno que se inicia persigue propósitos de alcanzar la igualdad de izquierdizante, a pesar de su marcada postura pequeña burguesa. Era la influencia que indudablemente quedó en el ambiente popular, de las jornadas obreras de Guayaquil, lo que influenció en estos elementos, que si en verdad pretendieron hacer justicia al proletariado, crecieron de oportunidad y capacidad para ello.
Sin embargo sus propósitos de transformar en leyes tales reivindicaciones, sus anhelos juntos a la lucha emprendida por los obreros de todo el país; hace que años más tarde, en 1938, en el Tercer Congreso obrero reunido en Ambato, se logre hacer Ley esas transformaciones durante el gobierno del Gral. Alberto Enríquez Gallo, cuyo Ministro de Trabajo era el Dr. Carlos Ayala Cabanilla.
Concluyendo este trabajo hay que destacar que las jornadas de octubre y noviembre en Guayaquil constituyeron el nacimiento del proletariado revolucionario, destinado a constituirse en la vanguardia organizada, consciente y combativa de todos los trabajadores del Ecuador. Y esta es la que tiene que cumplir su papel histórico de encabezar las luchas de todo el Pueblo. El proletariado, la clase obrera, no puede por sí sola realizar la hazaña de tomar el poder político. De allí que se haga necesario, mediante una correcta política de unidad, ganarse la confianza de los otros sectores de masas. Su principal aliado, su aliado natural, el campesinado debe ser su principal objetivo en este proceso de acumulación de fuerzas. La experiencia de la Masacre del 15 de noviembre, nos señala esta imperante necesidad.      

viernes, 5 de noviembre de 2010

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

CONTENIDO
  1. Evolución Histórica
  2. Diferencias entre las Relaciones Individuales del Trabajo y las Relaciones Colectivas
  3. Caracteres del Derecho Colectivo del Trabajo
  4. Principios del Derecho Colectivo del Trabajo
  5. Relaciones de Trabajo y América Latina
  6. Sindicatos
    • Definición
    • Importancia del Sindicato
    • Naturaleza Jurídica
    • Representación
    • Clasificación
      • Criterios Sustanciales
      • Criterios Formales
  7. Organizaciones Internacionales

Evolución Histórica
La unión de trabajadores está en el comienzo del fenómeno laboral y fue la respuesta natural a la injusticia y a la explotación realizadas por los empresarios. Al principio la unión engendró la atención pública sobre el fenómeno, de la cual derivó la legislación del trabajo.
En la medida en que se formaron asociaciones profesionales surgió una nueva forma de creación del derecho del trabajo: la estratégica. Se dice así que en el derecho del trabajo hay un punto de partida: la unión de los trabajadores; y un punto de llegada, el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, siendo derecho individual y colectivo distintas sendas para llegar a ello.  

 














Diferencias entre las Relaciones Individuales del Trabajo y las Relaciones Colectivas.
·         Por los sujetos. En la relación individual son sujetos al trabajador y el empleador, sea este último una persona individual o colectiva; en las colectivas uno de los sujetos siempre es un grupo de trabajadores que actúa como representante de una comunidad de intereses.
·         Por sus contenidos. La individual es esencialmente contractual, con obligaciones recíprocas contraídas siempre que no afecten los mínimos establecidos.
·         Por sus conflictos. El de la relación individual tiene en vista la tutela de un interés concreto del individuo, habiendo cuestiones jurídicas a resolver pues se trata de aplicar una norma preexistente.
·         Por su finalidad. La de la relación individual es un intercambio económico de trabajo por salario; la de la colectiva es esencialmente normativa.   

Caracteres del Derecho Colectivo del Trabajo
Constituye un correctivo de las situaciones de inferioridad del trabajador frente al empleador y persigue lograr el equilibrio colocándolos en igualdad para la concertación de las condiciones.
Reconoce la existencia de una fuente del derecho, por la vía de los convenios colectivos del trabajo. Y es una garantía de libertad, porque los hombres que crecen de poder económico pierden su libertad y por otra aparece, aislados carecen también de fuera frente al Estado.
Principios del Derecho Colectivo del Trabajo
Como a decir de la doctrina mayoritaria, este derecho es una rama del laboral, entonces serán aplicables todos sus principios, y especialmente el protector. Pero además se suma un principio fundamental, el de libertad sindical, cuyo objeto se divide en tres subprincipios: el de autonomía sindical - autonomía interna o autarquía sindical – que consiste en libertad de constitución, estructuración y desarrollo del sindicato; el de autonomía colectiva, es decir la facultad de los grupos profesionales de autorregular sus relaciones creando derecho objetivo; y el de autotutela, potestad del colectivo laboral de autoprotegerse sus propios intereses, dentro del cual se destaca el derecho de huelga.

Relaciones de Trabajo y América Latina

Intervencionismo estatal
Predomina claramente un modelo de relaciones de trabajo reglamentarista, que privilegia la intervención estatal. Uruguay sin embargo es de lo pocos que ostenta más allá de lo anterior, un apreciable autonomismo en esta sede.

Brecha entre el derecho y realidad
Este fenómeno ha sido denominado como “tara de inanidad” de la legislación. P. ej. Se registran muy pocas huelgas legales pero muchas ilegales; se ratifican muchos Convenios Internacionales pero no se cumple con la mayoría.

Sindicatos

Se caracteriza en primer lugar por actuar en la mayor parte de los países, ante un marco legal y administrativo impuesto por el estado que condiciona su estructura y funcionamiento o. A veces tanto que impone el registro sindical o determinados procedimientos electorales.

Definición
Es un agrupamiento constituido por personas físicas o jurídicas que ejercen una actividad profesional, en visas de asegurar la defensa de sus intereses, la promoción de su condición y la representación de su profesión, por la acción colectiva de contestación o de participación en la organización de profesionales así como en la elaboración y puesta en práctica de la política nacional en materia económica y social.   

Importancia del Sindicato
Además de la interdependencia de la libertad sindical y los demás derechos fundamentales, su importancia radica en muchas otras causas. En primer lugar por la naturalidad e inevitabilidad del hecho sindical. En segundo término, la importancia radica en ser uno de los sujetos del derecho del trabajo. En tercer lugar es claro que el sindicato tiene importancia en cuanto sujeto del derecho laboral, y en cuarto lugar, es fundamental su carácter de instituto de autotutela y de condición de eficacia del derecho laboral par que se produzcan la igualdad de las partes en la relación de trabajo.   

Naturaleza Jurídica
El derecho de sindicación sería un aspecto específico del derecho de asociación, pero que ha ido adquiriendo caracteres propios tanto en sus fines como en su estructura. El enfoque contrario es el institucionalista, aunque también propone la especificidad de la institución sindical o se propone combinar la teoría institucional con la de la asociación para catalogar al sindicato como una asociación institucionalizada.



Representación
Se discute si el sindicato es el representante de la categoría profesional o si por el contrario consiste en la organización del grupo profesional en la mera manifestación estructural de éste. La primera concepción tiene su origen en el régimen corporativo fascista, aunque luego lo desbordó ampliamente: el estado dividía la sociedad civil en categorías profesionales.

Clasificación

Criterios sustanciales
·         Según el rol. El sindicalismo de concertación o negociación se caracteriza por utilizar como un instrumento fundamental la negociación colectiva y por incurrir excepcionalmente en conflictos colectivos.
·         Según la orientación ideológica. Caben aquí todas las ideologías imaginables. 
·         Según su autenticidad. Son carentes de autenticidad – no representativo de la clase trabajadora – el sindicato “amarillo”, que actúe exclusivamente en una línea económica pura de logro de beneficios salariales adaptándose a los objetivos del patrón y el denominado “blanco” o “de paja” que es el creado directamente por el patrono.    

Criterios Formales
·         Según los integrantes de los sindicatos. Son mixtos los que reúnen en una misma asociación a empleados y empleadores y puros aquellos que sólo integran a uno de esos grupos. A su vez los puros serán obreros o patronales.
·         Según estructura de la organización. Son sindicatos horizontales los que agrupan trabajadores que desempeñan una misma categoría profesión u oficio con independencia de la empresa, sector o actividad en que actúen.
·         Según la tendencia federativa. Varios sindicatos horizontales o de categoría pueden asociarse a otros en una vinculación horizontal, formando uniones interprofesionales. Y los sindicatos de actividad de empresa pueden establecer relaciones verticales integrando federaciones y confederaciones.


Organizaciones Internacionales
Existen en el momento actual tres grandes federaciones sindicales divididas por razones ideológicas: la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, que comprende a organizaciones de sindicatos apolíticos, socialdemócratas y precapitalistas; la Federación Sindical Mundial, aunque agrupa a sindicatos comunistas tanto de países comunistas como capitalistas.